lunes, 19 de noviembre de 2007

POSIBILIDADES, PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN FÍSICA CRÍTICA.

RESUMEN:
Este trabajo pretende ser una llamada de atención sobre la necesidad de avanzar hacía una Educación Física Crítica, que ayude a desarrollar en las personas las capacidades necesarias para intentar construir un mundo más justo y humano.
En un primer apartado realizamos una breve descripción del estado de la cuestión en lo referente a una Educación Física[1] Crítica y a la pedagogía crítica en que se basa. En el segundo apartado cuestionamos las finalidades que históricamente ha cumplido la EF y explicamos cual entendemos que debe ser su papel en la Escuela.
A continuación nos preguntamos que aportación realiza la EF al mundo en que vivimos, e intentamos entrever cuales deberían ser las finalidades de una EF Crítica. Creemos que es fundamental que sepamos darle respuesta a esta pregunta si queremos justificar la persistencia de la EF en los sistemas educativos cómo área básica del currículum.
En el cuarto punto presentamos una serie de propuestas de trabajo para desarrollar una EF crítica en el aula y en el quinto intentamos trasmitir un mensaje de esperanza, a pesar de las dudas y desilusiones con que a veces nos encontramos.
Por último, y a modo de anexo, analizamos algunas cuestiones que tienen que ver con la formación del profesorado en el desarrollo de una EF crítica.

0- INTRODUCCIÓN.
Recientemente ha sido publicada una versión muy resumida del trabajo original que un grupo de profesores y profesoras habíamos elaborado sobre EF y Pedagogía Crítica[2]. Por eso, la intención de este artículo es presentar con profundidad y detalle las propuestas y experiencias que ya existen a la hora de intentar poner en práctica una EF que sea realmente alternativa y que pueda servir de ayuda a la hora de intentar avanzar hacía una EF más crítica. Además, hemos intentado completar la información sobre algunos aspectos que allí tan sólo enunciábamos.

1- ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE EDUCACIÓN CRÍTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA CRÍTICA.
En este apartado sólo definiremos brevemente que entendemos por Pedagogía Crítica y citaremos los principales autores que han publicado trabajos en nuestro país en torno a la idea de una EF Crítica. Para quién esté interesado en profundizar en esta temática, le remitimos al artículo anteriormente citado (López y otros, 2002), donde se explican con más detalle todas estas cuestiones[3].
En nuestra opinión, los rasgos más importantes de la denominada “Pedagogía Crítica” son:
· la predominancia de un interés emancipatorio; tanto en las finalidades y convicciones educativas que se tienen, como en la mayoría de las intervenciones prácticas que se lleven a cabo[4]; puesto que se entiende que el papel fundamental de la educación es la liberación de los seres humanos y de los grupos sociales sometidos a relaciones de control, injusticia y/o explotación.
· esforzarse en desarrollar una fuerte coherencia entre estas ideas y las prácticas educativas que se desarrollan.
· mantener la esperanza de que es posible conseguir un mundo mejor, más justo, equilibrado y solidario,... a pesar de lo difícil ( e incluso utópico) que pueda parecer a veces; y siempre confiando en el cambio desde un principio de realidad y contextualización (para cada grupo, para cada persona).

2- ECHANDO LA VISTA ATRÁS: CUESTIONANDO LAS FINALIDADES “EDUCATIVAS” QUE HA CUMPLIDO LA EDUCACIÓN FÍSICA HISTÓRICAMENTE.
2.1.- Sobre la instrumentalización política de la EF.
Si echamos la vista atrás y hacemos un repaso de lo que ha sido nuestra profesión (y en algunos casos aún continúa siendo), encontraremos que la mayoría de las veces la EF ha servido para la defensa o instrumentalización de los valores y las finalidades opuestas a las aquí manifestadas. Esto es, a lo largo de su corta historia la EF ha sido utilizada de forma instrumental al servicio de intereses más o menos contrarios a la emancipación de los seres humanos y los grupos sociales. Por ejemplo, intereses militares, médicos, religiosos, políticos, de control social, de control ideológico, de control sexual,...
Recordemos tan sólo qué funciones y finalidades ha estado cumpliendo en muchos casos la EF en nuestro país durante casi cuarenta años: sumisión, obediencia ciega, instrucción premilitar, adoctrinamiento político y religioso, control del tiempo libre de los individuos, entrenamiento físico-deportivo impuesto y captación de los cuadros de mando para los brazos políticos de un régimen dictatorial. No es preciso ir demasiados años atrás para descubrir cómo la formación del profesorado de educación física estaba directamente implantada en el aparato político del estado, del cual era instrumento ideológico-político con abundantes prebendas y privilegios.
2.2.- Sobre la irrelevancia de algunas nuevas “alternativas” e “innovaciones” en EF.
Empujados por el neoliberalismo que parece extenderse e imponerse, la EF ha ido adoptando sus principios fundamentales en el consumo del tiempo libre y la consecución individualista de los intereses. Se han ido generando nuevas necesidades que se cubren con una “EF alternativa” (¿?), basada en el divertimento y en la aparente búsqueda del placer sin reservas. Dejan de importar los medios para comenzar a poner el acento en lograr unos fines irrelevantes y simples que garanticen el “éxito” (relativo) de la EF. Y en esta dinámica, han ido surgiendo nuevos contenidos y actividades como:
- juegos y deportes ”alternativos” que reproducen muchos de los planteamientos de los más institucionalizados;
- actividades en el medio natural insensibles con el mismo (y adjetivadas como “de aventura”);
- la reproducción de los trabajos de acondicionamiento físico, pero ahora vendidos como medio de obtención de la salud (y a su estela el crecimiento y comercialización del “fitnes”), etc.
2.3.- Sobre el papel de la EF en la Escuela.
Por nuestra parte entendemos que el papel de la EF en la escuela es doble:
Por un lado el que hace referencia a la generación de estímulos, experiencias y vivencias corporales y motrices que ayuden a lograr un desarrollo más global como persona, y
Por otro lado, el que hace referencia a la creación y recreación de la cultura corporal y motriz.
Y es en este segundo punto donde entra de lleno la mayor parte de las ideas, experiencias y propuestas que vamos a explicar con mayor profundidad en siguientes apartados. Porque cada niña y cada niño llega a la escuela con un bagaje y una cultura corporal y motriz concreta; normalmente la que han ido aprendiendo y asumiendo en su familia y grupo social de origen. Además, durante su tiempo escolar (y fuera del mismo) existen otras culturas corporales y motrices que también van a conocer y que igualmente pueden llegar a asumir e interiorizar.
Entendemos que el papel de la EF no es quedarse con los brazos cruzados mientras nuestro alumnado está asumiendo-aprendiendo cosas como que: “sólo algunos cuerpos son bien considerados en esta sociedad, y que si no se tienen hay que someter al cuerpo a todo tipo de privaciones, dietas, ejercicios y/o complementos energéticos para alcanzar dichos ideales”-, aunque dichas concepciones sobre los modelos corporales generen problemas de autoconcepto y autoestima, enfermedades y trastornos de la alimentación, (especialmente entre nuestras jóvenes y adolescentes) y una cultura de la fachada y la apariencia.
O qué nuestro alumnado crea-suponga-considere-aprenda cosas como que: “el deporte consiste básicamente en el deporte de alta competición que se ve por la tele, con sus dosis de ganar a costa de lo que sea (violencia, trampas, doping,....), o su utilización sistemática por parte del poder político como entretenimiento colectivo y entramado económico”,....
Creemos que muchos de los aspectos de la cultura corporal y motriz que actualmente existen y predominan en nuestra sociedad, exigen una fuerte labor de análisis y reelaboración desde la Educación Física y la Escuela. Entre otras cosas, porque es una de las pocas formas que existen de cumplir lo que dicen las leyes educativas y los decretos de contenidos mínimos que están fijados para nuestro país desde hace 12 años, y que en la mayoría de los casos continúan siendo simple “papel mojado”, pués raramente se pone en práctica.

3- EDUCACIÓN FÍSICA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA: CUESTIONANDO ALGUNOS SUPUESTOS SOBRE EL PAPEL DE NUESTRA MATERIA Y ASUMIENDO ALGUNOS RETOS PROFESIONALES.
3.1.- Educación Crítica, Globalización y Educación Física ¿Y nosotros qué aportamos?
Conversando hace escasos días con un profesor de EF sobre estos temas nos planteaba la siguiente reflexión:
“Después de ver una película en el cine, denominada “La espalda del mundo”[5], me surgía la pregunta sobre lo que puede aportar la EF en la resolución de este tipo de situaciones y problemas tan injustos... y la respuesta era el vacío... ¡no se me ocurría nada que la EF pudiera aportar!-
La primera impresión cuando nos planteamos este tipo de reflexiones es que estas cuestiones no son incumbencia de nuestra área. Y puede que no lo sean desde enfoques puramente técnicos que pierdan de vista que somos (sobre todo) educadores, además de especialistas. Así que creemos que sí tiene sentido que nos planteemos cuestiones como:
- ¿Qué aporta la EF (y qué puede aportar) ante la situación de millones de niñ@s del mundo que sufren explotación infantil, malos tratos, guerras, abusos sexuales, prostitución, asesinato, abandono, hambre, drogadicción,...?
Aunque quizás sea preferible concretar un poco más para ir avanzando hacía lo más habitual y cotidiano.
3.2.- Aproximándonos a la práctica cotidiana: algunas cuestiones más cercanas.
Hay situaciones más cercanas, situaciones en las que tenemos que trabajar y que según las abordemos nuestro trabajo servirá para intentar avanzar hacía estas finalidades educativas... o justo lo contrario. Por ejemplo:
- Lo que ocurre en EF con los hij@s de l@s inmigrantes cuando aparecen en nuestras escuelas e institutos. ¿... hasta qué punto trabajamos para excluirles y hasta qué punto para integrarles?
- Desde hace ya varios años miles de mujeres y niños están siendo explotados hasta límites habitualmente desconocidos en la fabricación de diferente material deportivo, para que las grandes firmas tengan cada vez mayores beneficios por el mismo producto... ¿Cuántos profesores y profesoras de EF trabajan con su alumnado estas cuestiones?, ¿Cuántas sesiones, cuántas unidades didácticas; cuántas experiencias de trabajo interdisciplinar se han desarrollado en torno a esta problemática?[6] Y no sólo cuánto, sino cómo... ¿qué modelo reproducimos con nuestro atuendo, nuestra conducta y actitud?.
- También desde hace unos cuantos años miles de adolescentes aprenden a rechazar y odiar su cuerpo, y se someten a regímenes de adelgazamiento, tratamientos e implantes; o caen en el pozo sin fondo de los trastornos del comportamiento alimentario. Se supone que lo corporal entra de lleno en nuestro campo de conocimiento, pero,...¿Qué hacemos el profesorado de EF cuando nos encontramos alguno de estos casos en nuestras aulas? ¿Qué material didáctico existe sobre la temática? ¿Cuántas experiencias? ¿Qué preocupación? ¿Cuántos profesores tocan el tema con su alumnado y en cuantos proyectos curriculares aparece reflejado? ¿Cuánto trabajo interdisciplinar para prevenir y tratar dichas problemáticas?[7].
- ¿Hasta qué punto el profesorado de EF trabajamos en pos del respeto y cuidado de la naturaleza con nuestro alumnado,... o más bien generamos aún más impacto ambiental y degradación del medio natural cada vez que intervenimos en él, bajo las modas de los deportes de aventura y las actividades físicas en la naturaleza? [8].
- ¿Por qué miles de adolescentes y jóvenes aprenden a odiar la EF; aprenden a sentirse incompetentes motrices; a tener autoconceptos bajos y/o negativos sobre su capacidad físico-motriz y su corporalidad...? ¿Cómo pueden sentir y afirmar que “esto no es lo suyo”, cuando esto es algo tan personal y real como su cuerpo y su motricidad?[9] Algo estamos haciendo mal.
Evidentemente no hay soluciones mágicas ni inmediatas; ni toda nuestra mejor voluntad va a solucionar estas situaciones de la noche a la mañana; pero creemos que si podemos aportar nuestro granito de arena para que las cosas comiencen a cambiar.
Por ejemplo, deberíamos reflexionar sobre cuales son los modelos y enfoques de EF que estamos aplicando y hasta que punto tienen sentido en la sociedad y el mundo actual. Sobretodo si normalmente afirmamos en público que la EF es una asignatura importante porque puede aportar mucho en la educación de nuestro alumnado.
- Cuando se intenta saber cuántos proyectos de EF se preocupan por hacer una EF realmente educativa, democrática, útil, lógica, humana, justa, solidaria, ética, crítica,..., se comprueba que no son habituales ni numerosos, aunque lo cierto es que cada vez hay más[10]. En cualquier caso, sería bueno saber porque las experiencias desarrolladas en el aula en torno a este tipo de planteamientos no están más difundidas ni extendidas.
Lo cierto es que, desgraciadamente, muchos de estos planteamientos suelen quedarse en meros discursos sin aparente traducción a prácticas, experiencias y materiales curriculares concretos. Es bastante habitual encontrarse qué solemos hacer muchos y grandes discursos en este sentido, pero pocas aplicaciones prácticas coherentes, tangibles y útiles a la hora de conseguir cumplir este tipo de finalidades.
También es bastante habitual comprobar como cuanto más avanzamos desde una racionalidad técnica hacía una racionalidad crítica van desapareciendo los ejemplos y referencias concretas a la práctica docente en EF y nos vamos quedando sólo con discursos y términos genéricos. Incluso en muchas ocasiones se confunde el significado de “pedagogía crítica”, creyendo que sólo son elucubraciones mentales, inviables de llevar a la práctica, por lo cual se critican sin ni siquiera comprenderlas.
3.3.- Aterrizando en las experiencias y propuestas concretas.
Podría parece que ese listado de cuestiones no inducen a ser demasiado optimistas; pero en cambio lo somos. Confiamos en que la EF comience a avanzar rápidamente en este sentido. De hecho, ya lo está haciendo en los últimos años, en que están surgiendo diferentes experiencias y propuestas desde el área de EF en esta dirección. En el siguiente apartado presentamos un buen número de ellas, y confiamos en que existan y se estén generando muchas más.
Al presentar las experiencias que conocemos (seguro que hay más) queremos aportar nuestro grano de arena en este avance, a modo de propuestas y posibilidades de acción concretas para desarrollar una EF crítica en la práctica educativa cotidiana.
Por último presentaremos de una forma breve una serie de reflexiones sobre la relación que guarda esta temática con la formación del profesorado de EF.

4 ALGUNAS PROPUESTAS DE TRABAJO PARA DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA CRÍTICA EN EL AULA.
Hecha esta declaración de principios, en este apartado vamos a revisar algunas experiencias y propuestas prácticas concretas que pueden ser útiles a la hora de desarrollar una EF crítica con nuestro alumnado:
4.1.- Fernández Balboa (1999) presenta una serie de ideas y aspectos sobre los que puede trabajar una EF crítica en Enseñanza Secundaria[11]:
* traspasar barreras artificiales (ideológicamente establecidas: sexo y deporte, ocupación de espacios de juego, ...)
* agresividad y violencia en el deporte (el papel de los medios de comunicación en dicha violencia...);
* los aficionados y forofos (tipos, actividades y propósitos);
* el cuerpo humano (los usos y abusos, los sentimientos de rechazo y/o admisión, la represión corporal, los valores corporales que trasmite la sociedad y los medios de comunicación, qué significados y usos tiene el cuerpo en culturas diferentes a la nuestra,.....),
* cuestiones de género y sexualidad en el deporte (el deporte y la EF como bastión de la masculinidad), los estereotipos y mitos sexuales, las verbalizaciones que reflejan dichos planteamientos: - “eres una nenaza”, “las niñas no valen para jugar”,...);
* discurso y simbología en el deporte (los comentarios y símbolos racistas, fascistas, xenófobos, clasistas...); su relación con el deporte y su reproducción en los diferentes medios de comunicación y en las enseñas , vestimenta y simbología de determinados grupos.....
- En una línea similar pero EN PRIMARIA, son significativos los trabajos de Cortes et al (2000) sobre el desarrollo de una EF crítica a través de tratar con el alumnado temas como: ropa y material deportivo, actividad física y consumo, salud y actividad física, usos y cuidados del cuerpo (imagen corporal, nutrición, trastornos alimentarios, modelos corporales,...). El desarrollo de estos temas los realizan fundamentalmente a través del cuaderno del alumno, reflexiones y debates en clase, pequeños trabajos de investigación y búsqueda de información, etc. En muchos casos se comienzan a trabajar a partir del interés mostrado por el alumnado sobre los mismos.
4.2. – En relación a LA EDUCACIÓN EN VALORES Y LOS TEMAS TRANSVERSALES (Educación Para La Paz, Educación Para La Convivencia, Educación Para La Igualdad De Sexos, Educación Ambiental,...), son particularmente interesantes los siguientes trabajos y propuestas:
- Un referente importante es el seminario permanente de EF “La comba”. (ver Velázquez et al,1995,1996,1998,2001,2002...). Durante los últimos ocho años este grupo de maestros-as de EF ha centrado su trabajo en el desarrollo en nuestro área de temas transversales como: la Educación para la Paz, la Educación ambiental y para el Consumo,...; y otros más específicos como: los juegos y actividades físicas cooperativas y no competitivas[12], la iniciación deportiva no competitiva; juegos sin eliminación, formas de actividad motriz y danzas que promuevan la igualdad y la solidaridad, posibilidades de colaboración y disfrute, etc.. Normalmente han dedicado ciclos de dos o tres años a tratar con mayor profundidad cada uno de estos temas, aunque en su práctica docente cotidiana fueran desarrollando también el resto en mayor o menor grado. Actualmente llevan varios años trabajando en la puesta en práctica y difusión de un Programa de EF para la Paz, la Convivencia y la Integración”. (Velázquez y Fernández,2002).
- Otro referente importante son los trabajos de Gutiérrez (1995,1996,...; et al.,1994,...), centrados en el estudio de las posibles relaciones existentes entre valores sociales y deporte (la actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales). Sus trabajos y propuestas son magníficos ejemplos de cómo en algunos casos se combina una racionalidad práctica (como perspectiva político-ideológica) con una racionalidad técnica (como perspectiva epistemológica – metodológica).
- Durán (1998,1999) ha presentado diferentes trabajos y propuestas sobre esta temática, especialmente en relación con el análisis en el aula de los valores que trasmiten los medios de comunicación sobre la actividad física y el deporte.
- El grupo de trabajo de EF del CEFIRE de Valencia (Pomer y otros,1998) desarrolla un trabajo con una doble vía de análisis y actuación: en primer lugar realizan un análisis sobre las actitudes y valores que ponemos en juego como profesores-as de EF y su consiguiente modificación y perfeccionamiento cuando es necesario[13]; y a continuación realizan un planteamiento de práctica educativa en que las actitudes y valores funcionen como “filtros” a través de los cuales deben pasar todos los elementos del currículum oficial (metodología, evaluación, organización de la clase, del espacio, del material., los contenidos,...) para plantear un nuevo tratamiento y desarrollo curricular del área.
- En nuestro centro existe una preocupación clara, y con cierta tradición ya, en lo referente a plantear la Educación en Valores como marco básico y eje transversal en la Formación Inicial de los maestros. Muchas de estas experiencias y trabajos están realizados en mayor proporción con el profesorado de EF, pero también muchas de estas dinámicas son genéricas[14]. Para una información más detallada consultar: Monjas (1998), Monjas y otros (1998,1999,2000), Pérez y López (2001)...
- Otro grupo implicado en la temática de “los valores en EF” es el grupo de I-A de Valladolid. Aunque dicho tema siempre ha sido un referente en todas sus propuestas didácticas, en los últimos años está desarrollando un ciclo de trabajo específico sobre el tema. En una primera fase han ido analizando el papel que el profesorado de EF tiene como agente transmisor de actitudes y valores en la práctica docente (Fraile et al.,1998). En su último trabajo, Fraile (2001) realiza un análisis de las posibilidades de desarrollo de los temas transversales desde el área de EF, como una posible respuesta a los problemas educativo - sociales desde nuestro ámbito.
- En el trabajo desarrollado por María Prat (2000,2001) se desarrollan una serie de reflexiones, problemáticas y propuestas para la integración de las actitudes, valores y normas en el área de EF en la etapa de Educación Primaria. Esta autora plantea una propuesta para la mejora de la didáctica de estos contenidos, dirigida a los centros de formación del profesorado: los centros de educación primaria, el profesorado de EF y la EF Escolar, las actividades físicas extraescolares y la administración educativa (además de realizar una definición de la naturaleza y características de estos contenidos, analizar la propuesta de la Reforma Educativa sobre los mismos, de las variables que influyen en el proceso de su E-A y la detección de los principales problemas que afectan a su transmisión y desarrollo). [15]
- Una temática bastante desarrollada hace tiempo es la del género en relación con los deportes, la EF y los valores. Consultar a modo de ejemplo: Vázquez y Álvarez (1990), López Crespo (1998,2001), Scraton (1995), Fernández García (1997),....
4.3.- Continuando con la temática de la educación en valores y los temas transversales, queremos destacar de un modo especial la Educación Ambiental y la Educación para el Consumo, por lo que vamos a tratarlo por separado del punto anterior.
- Una primera vía de acceso que ha sido bastante desarrollada es la de la utilización de material de desecho en EF. Ver, a modo de ejemplo, los trabajos de Velázquez (1996) y Sáenz-López, Tierra y Díaz (1996).
- Bajo nuestro punto de vista, una posibilidad de acción clave son las actividades físicas en la naturaleza como eje fundamental para desarrollar una educación ambiental en EF. En este sentido, algunas actividades que pueden llevarse a cabo con los alumnos son las siguientes: investigar y descubrir el impacto ambiental que generan las diferentes AFN, analizarlo en clase, ver las soluciones que existen, cómo amortiguar dicho impacto ambiental cuando practicamos AFN, cómo respetar lo máximo posible el medio ambiente y luchar por su cuidado y conservación, cómo causar el menor impacto posible,...
Pueden encontrarse trabajos y propuestas de este tipo en López y López (1996,1997), Sáez y Sierra (1999), Pérez y otros (2000), López Martínez (2000), Fernández Río (1998),...
- Una tercera vía de acción, que entendemos fundamental por la gravedad que supone la actual situación de miles de niños y mujeres en régimen de explotación y semiesclavitud es el de la fabricación de material deportivo, fundamentalmente zapatillas y balones, al que hemos hecho referencia anteriormente. Sobre esta temática existen muy pocas experiencias difundidas y publicadas, pero en cambio sí hay suficiente material didáctico para trabajarlo; el cual permite una conexión rápida y muy significativa con nuestro alumnado y es una oportunidad clara de desarrollar trabajos interdisciplinares y globalizados. Puede encontrarse información y material didáctico genérico para el trabajo con el alumnado en torno a esta temática en: CNMDS-CRIC (1997), SODEPAU (1998),... En Sancho Coco y otros (2001) puede encontrarse una propuesta globalizada para educación primaria, elaborada por un grupo de maestras y maestros de diferentes especialidades y en Cortés et al (2000) alguna referencia a esta temática. Un material muy útil para trabajar este tema con el alumnado es una novela de Sierra i Fabra (1998) y los folletos y materiales sobre diferentes campañas elaborados por asociaciones como CRIC y SETEM[16]. Os invitamos a comenzar a trabajar en este sentido.
4.4.- En torno al tema de El Deporte y La Iniciación Deportiva En La Escuela, algunos trabajos que consideramos interesantes por la perspectiva en que enfocan el trabajo de estas temáticas con los alumnos son los siguientes:
- Los trabajos de Cortés et al (1996), en secundaria, sobre la toma de conciencia de las conductas antieducativas (marginación, exclusión, agresividad verbal y física, lenguaje, etc...) que se dan habitualmente en los juegos deportivos que practicamos, y sobre la necesidad de desarrollar otras formas de actividad física más educativas.
- Tanto en Velázquez (1995,1998) como en Monjas (1997,1998,1999) y Fraile et al (2001) pueden encontrarse ideas y trabajos sobre como desarrollar modelos de iniciación deportiva que tengan en cuenta este tipo de factores y algunas indicaciones para trabajar con modelos de juegos predeportivos más formativos y menos competitivos.
4.5.- Por último, en lo referente al trabajo en torno a la creación de una conciencia crítica frente a los planteamientos de educación física y deporte que trasmite la televisión y los medios de comunicación, existen varias posibilidades de trabajo:
- El análisis de los valores en relación con la actividad física y el deporte que trasmiten las series de televisión, series de dibujos animados, películas, etc....
- El análisis de revistas, artículos de periódico, periódicos deportivos, anuncios,....
- La utilización de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para investigar y analizar diferentes temáticas en relación con la corporalidad y las actividades físico-motrices.
- La toma de conciencia de prácticas opresivas y represivas (la competición, el fitness, los modelos corporales, las modas....),
Puede encontrarse información e ideas en: Pascual (1994), Gutiérrez (1995,1996), Peiró y Devís (1994), López y Monjas (1997), López, Rueda y Monjas (1998); Durán (1998,1999), Sosa y García (1988), Mesa (1999),...

5- INTENTANDO AVANZAR DE LAS DUDAS HACIA LAS POSIBILIDADES. UN MENSAJE DE ESPERANZA.
Recuperemos una de las preguntas originarias: ¿En qué medida la EF sirve para avanzar hacia un mundo más justo, más humano, más solidario?
Aunque por una lado siempre están presentes la desagradables dudas sobre si el esfuerzo realizado en lo concerniente a la enseñanza y aprendizaje de la educación física es el correcto, y si vale para algo, a la hora de lograr un mundo más justo y humano;....[17]
Por otro lado tenemos la esperanza de que este artículo pueda servir de atractivo y sugerente escaparate de las múltiples alternativas que se pueden dar desde la EF a las realidades con que estamos disconformes. Tan sólo queda la difícil tarea de buscar aquellas que son de nuestra talla e ir probando a ver si valen o hay que adaptarlas.
Esperamos que este trabajo sirva como mensaje de esperanza sobre las posibilidades de acción que existen; que muchos compañeros ya han iniciado y en las que todos podemos aportar nuestro granito de arena.

- A MODO DE ANEXO: LAS IMPLICACIONES DE UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LAS DINÁMICAS COTIDIANAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
A - Sobre las dificultades y necesidades del cambio.
Somos conscientes de que luchamos contra una fuerte tradición y contra hábitos muy asentados; de forma que nuestra cultura profesional, nuestras experiencias, pensamientos, prácticas profesionales, recursos,... nos conducen hacia modelos de EF habitualmente opuestos (o al menos bastante o muy distanciados) de los planteamientos que aquí defendemos.
A pesar de la difícil rémora que constituye nuestra historia y cultura profesional, creemos firmemente que la EF sí puede (y debe) responder positivamente a estas preguntas, aunque el camino se plantea realmente difícil. Defendemos firmemente que la EF debe ser capaz de desarrollar prácticas docentes educativas (y planteamientos educativos teórico-prácticos) que respondan afirmativamente a estas preguntas; si es que pretende constituirse en una asignatura educativamente valiosa y que por tanto justifica su presencia en los currículos oficiales de todo sistema educativo (si es que no quiere limitarse a ser una especie de actividad escolar complementaria, con una finalidad eminentemente catártica, cuando no principalmente entrenadora de cuerpos o iniciadora –organizadora de prácticas deportivas).
A.2.- Otra vuelta al tornillo: mirando la viga en el ojo propio.
Pero miremos también por dentro. Quizás vaya siendo hora de que todas las personas que estamos implicadas en la formación del profesorado de EF comencemos a plantearnos cuestiones como las siguientes:
- Cuando en muchos centros de formación del profesorado se están haciendo discursos “críticos” que suponen una fuerte incoherencia con las prácticas de enseñanza que se desarrollan,... ¿cuál es el mensaje que se trasmite?, ¿qué es lo que realmente aprende el alumnado?.
- ¿Qué porcentaje del profesorado de los centros de formación inicial que elabora discursos “críticos” y/o que defiende planteamientos de “investigación-acción”, “profesor reflexivo y/o colaborativo”, “Racionalidad Práctica y/o Crítica”,... está implicado a fondo en dinámicas colaborativas de formación inicial y permanente del profesorado?.
- Cuando en pocos años un gran número de formadores de formadores nos autodenominamos “críticos y reflexivos” pero sin cambiar demasiado nuestras formas y rutinas de trabajo ni nuestra implicación con el profesorado, ni nuestras relaciones jerárquicas y de poder con nuestro alumnado y nuestros compañeros... ¿qué hay de verdaderamente “crítico” en el proceso? (ver Jiménez y López,1996).
- Cuando varias generaciones de maestros y maestras especialistas en EF están siendo inducidos (por no decir obligados) a ser “críticos y reflexivos”... ¿hasta qué punto no estamos incurriendo en una enorme y peligrosa incoherencia?. En este sentido las palabras de Gore (1991), deberían hacernos reflexionar sobre las considerables implicaciones éticas y personales que supone defender una pedagogía crítica:
“Nadie puede imponer a otra persona una nueva creencia o crear una situación en la cual la persona no tiene más elección que la de aceptar esta nueva creencia y al mismo tiempo afirmar que su aceptación es debido a una reflexión crítica”. (Gore,1991; en Pascual,2000:79).
Es urgente que entendamos que un planteamiento crítico parte de un respeto absoluto y escrupuloso a las ideas y planteamientos de los demás (y los profesores en formación inicial –¿”alumnos”? - entran también ahí, por más que parte del profesorado ni lo entienda ni lo admita) y jamás justificará la imposición, coacción y utilización interesada del poder.
Es por ello que, desde estas páginas, planteamos también la necesidad de realizar una labor autocrítica y reflexiva que nos aproxime a una verdadera educación crítica y emancipatoria del profesorado de EF.

BIBLIOGRAFÍA.
- Almond, L. (2000) “Volviendo a pensar el papel de la salud en Educación Física”. II Congreso internacional de Educación Física. “La Educación física en el siglo XXI·”. Jerez de la Frontera. UGT-Cádiz.
- Ayuste,A.; Flecha,R. y otros (1994) Planteamientos de pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Ed. Graó. Barcelona.
- Carr,W. y Kemmis,S. (1988) “Teoría crítica de la Enseñanza”. (La Investigación-Acción en la formación del profesorado). Barcelona. Martínez-Roca.
- Carr,W.(1996) “Una teoría para la Educación. (Hacia una investigación educativa crítica)”. Madrid. Morata-Paideia.
- Carlson,TB. (1995) “We hate gym: student alieation from physical education.” Journal of Teaching in Physical Education,vol 14, nº4 (467-477).
- Cortes,N. y otros (1996a) “El deporte en la escuela. Narración en torno a una práctica de Investigación-Acción”. Actas XIV Congreso Nacional de EF de EU. Magisterio. Guadalajara. Universidad de Alcalá (31-38).
- Cortés,N. y otros (1996b) “Por una Educación Física Alternativa”. II Jornadas Hispano lusas de intercambio de experiencias en Educación Física Miranda de Ebro. (19-23).
- Cortés,N. y otros (1999) La “Educación Física Alternativa” en la Escuela Rural en la zona de Benavente. En López (coord.) La Educación Física en la Escuela Rural. Pastopas-Diagonal. Segovia.(pp. 39-87).
- Cortés, N. et al (2000) “¿Qué significa la teoría en las clases de educación física alternativa?”. VI Jornadas Europeas de Intercambio de experiencias (Medina del Campo, 2000). CPR de Medina del Campo.
- CNMDS-CRIC (1997) “Rebelión en las tiendas”. Icaria. Barcelona
- Devís Devís,J. (1998) “El currículum de la Educación Física escolar y la Reforma educativa: una aproximación crítica”. En: Hernández,J. y otros Educación Física escolar y deporte de alto rendimiento. ACCAFIDE. Las Palmas de Gran Canaria. (47-66).
- Devís Devís,J (2000) “La ética y la promoción de la actividad física relacionada con la salud”. En. Actas del segundo congreso internacional de Educación Física. “La Educación física en el siglo XXI·”. Jerez de la Frontera. UGT-Cádiz (pp.57-77).
- Devís,J. y Peiró,C. (1992) “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados”. Barcelona. Inde.
- Durán,J. (1998) Deporte y medios de comunicación: una propuesta educativa. Hacia una educación crítica y responsable ante los grandes espectáculos deportivos televisados. En Martinez,J. “Deporte y calidad de vida” Ed. Esteban-Sanz. Madrid (403-414).
- Durán,J. (1999) “Deporte y medios de comunicación: una propuesta educativa. Hacia una educación crítica y responsable ante los grandes espectáculos deportivos televisados”. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jerez de la Frontera).FEDE. Madrid. (327-352).
- Fernández Balboa,JM. (1993) Aspectos crítico y cívico de los/as profesionales de la Educación Física y el Deporte: conexiones con la política, la economía y el medio ambiente. Apunts,34 (74-82).
- Fernández Balboa, Juan Miguel (1999) “Pedagogía crítica y EF en la escuela secundaria” En CONCEPTOS, Nº 6 “La EF en la escuela” (15-32).
- Fernández Balboa, Juan Miguel (2000) “La educación física para el futuro: tendencias sociales y premisas educativo-profesionales". Revista Tandem, nº 1 (15-26). Graó. Barcelona.
- Fernández García, E.(1997) “Los temas transversales y formación del profesorado: algunas consideraciones sobre la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos en el área de educación física.” En Revista de Educación Física y Deportes, 4 (6-12). COPLEF. Madrid.
- Fernández Fraga,F. (1997) Vive la naturaleza. Tema transversal en la enseñanza secundaria”. En Revista de Educación Física,nº66 (25-28). Biodecanto. A Coruña.
- Fernández-Río,J. (1998) La bicicleta, la naturaleza y su utilización en el currículo. Una experiencia práctica. En Revista de Educación Física,nº70 (23-26). Biodecanto. A Coruña.
- Fernández-Río, J. (2002) “La Educación Física actual, el aprendizaje cooperativo y la autoestima de las personas”. En Actas II Congreso Estatal de Actividades Físicas Cooperativas. (Cáceres, junio,2002). Ed. La Peonza. Valladolid.
- Flecha,R. y otros (1994) Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona. Paidós.
- Flecha,R. (1997) Los profesores como intelectuales, hacia una formación integral de los maestros del siglo XXI”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 9 (67-76) AUFOP. Zaragoza.
- Fraile Aranda,A. (1998) “Didáctica de la Educación Física desde una visión crítica”. IX Congreso de Formación del Profesorado. Cáceres. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,34 (383); Revista electrónica AUFOP, Nº2.
- Fraile, A. et al (1998b) Valores en Educación Física. IV Jornadas Europeas de Intercambio de experiencias (Medina del Campo, 1998). CPR de Medina del Campo.
- Fraile Aranda, A. (1999) “Experiencias del seminario de investigación-acción para profesores de Educación Física” En CONCEPTOS, Nº 6 “La EF en la escuela” (129-148).
- Fraile Aranda,A. (2001) “Los temas transversales como respuesta a problemas educativo-sociales desde lo corporal”. Revista Tandem, nº 2 (21-38). Graó. Barcelona.
- Fraile Aranda,A.y otros (2001). Actividad Física Jugada. Una propuesta educativa para el deporte escolar. Ed. Marfil. Alcoy (Alicante).
- Freire,P. (1975) Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI.
- Freire,P. (1990) “La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación”. Barcelona. Paidos-MEC.
- Freire, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona. El Roure.
- Freire,P. y Macedo (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidos. Barcelona.
- García-Peñuela de Miguel,A. (2000) “El papel de los educadores físicos en los trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia. La ambivalencia del contexto deportivo”. Actas II Congreso Internacional de EF. “Educación Física y Salud” (Jerez de la Frontera).FETE-UGT. Cádiz. (497-503).
- Generelo,E. y Guillén,R. (1994) Los compromisos del naufragio. Actas XII Congreso Nacional de EF de EU. Magisterio. Wanceulen. Sevilla.
- Gil Moreno (2000) Aspectos organizativos de las actividades físicas en el medio natural. XV Jornadas Provinciales de Educación Física. Benasque (Huesca).
- Giroux (1990) Los profesores como intelectuales. Paidos/MEC. Barcelona.
- Gore,J. (1991) “Practicing what we preach: Action Research and Supervision of Student Teachers. En TABA, B.R. and ZEICHNER, K. “Issues and Practices in Inquiry-Oriented Teacher Education”. London. Falmer Press (253-272).
- Grundy,S. (1991) “Producto o praxis del currículum”. Madrid. Morata.
- Gutiérrez Sanmartín,M. (1995) Valores sociales y deporte. Gymnos. Madrid.
- Gutiérrez Sanmartín,M. (1996) “¿Porqué no utilizar la actividad física y el deporte como transmisor de valores sociales y personales?”. Revista Española de Educación Física y Deportes, vol. 3, 1 (39-42).
- Gutiérrez, M. y Montalbán,A (1994) “¿Qué valores transmite la serie deportiva “Campeones”? En Revista Española de Educación Física y Deportes 1,2 (26-33).
- Habermas,J. (1982) “Conocimiento e interés”. Madrid, Taurus.
- Habermas,J. (1984) “Ciencia y Técnica como Ideología”. Madrid. Taurus. (orig. 1972).
- Habermas, J. (1987) “Teoría y Praxis. Estudios de Filosofía Social”. Madrid. Taurus. (orig. 1974).
- Jiménez,B y López,V (1996) “El nuevo despotismo ilustrado en la formación del profesorado”. VIII Congreso de Formación del Profesorado. Avila. AUFOP.
- Kemmis,S. (1988) “El currículum: más allá de la teoría de la reproducción”. Madrid. Morata.
- Kemmis,S. (1993) “La formación del profesor y la creación y extensión de comunidades críticas de profesores”. Investigación en la Escuela, 19 (15-38).
- Kirk,D. (1990) “Educación Física y Currículum”. Valencia. Universidad de Valencia.
- Kirk,D. (1999) “Una base de conocimiento para una pedagogía crítica en la educación del profesor de Educación Física”. En Actas Congreso Internacional “La EF en el siglo XXI”. Ed. FEDE. Madrid. (403-412).
- Lacasa,E. y Lorente,E. (1999) “Una experiencia sobre como responden los alumnos ante una EF emancipadora”. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jerez de la Frontera).FEDE. Madrid. (615-624).
- López Alcántara,JM. (1999) “Educación Física, pedagogía crítica y modelo social hegemónico. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jerez de la Frontera).FEDE. Madrid. (779-787).
- López Martínez,P. (2000) “La Educación Ambiental en las actividades físico-deportivas y recretativo-turísticas en el medio natural. Una propuesta”. En Revista de Educación Física,nº79 (5-12). Biodecanto. A Coruña.
- López Crespo,C. (1998) “Desarrollo personal y coeducación física”. Rev. Elide,1 (73-79). Anaya. Madrid.
- López Crespo,C. (2001) “La cuestión del género en los valores asociados al deporte”. Rev. Tandem,2 (39-50). Graó. Barcelona.
- López,VM.y López,EM (1996) Las actividades físicas en la naturaleza como instrumento de reflexión y educación ambiental en enseñanza secundaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, vol.3,nº3 (4-10).
- López,VM.y López,EM (1997) Tratamiento de la Educación Ambiental desde el área de Educación Física. En APUNTS,50 (76-81).
- López,V.M. y Monjas,R. (1997a) “Medios de comunicación, economía, poder y control social. La cara oculta de lo deportivo en la sociedad y su necesaria desconstrucción desde la escuela”. Actas I Congreso Internacional de Formación y Medios. Segovia. Universidad de Valladolid (173-178).
- López,V.M. y Monjas,R (1997b)“Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Educación Física, Formación del Profesorado especialista y racionalidad técnica. La eterna reproducción de la perspectiva dominante”. Actas I Congreso Internacional de Formación y Medios. Segovia. Universidad de Valladolid (242-249)
- López,V.M., Rueda,M. y Monjas,R (1998) “La utilización del vídeo en Formación del Profesorado de Educación Física. Algunas reflexiones, críticas, experiencias y propuestas”. Actas II Congreso Internacional de Formación y Medios. EU. Magisterio de Segovia. Segovia.
- López Pastor,VM.y otros (1997) “La evaluación como encrucijada en la enseñanza de la Educación Física. La puesta en marcha de un seminario en formación inicial del profesorado de Educación Física. Actas XV Congreso Nacional de EF. de EU. Magisterio. Melilla (Publicaciones, 28: 403-411).
- López Pastor,VM. y otras (1999) “Un seminario de Educación Corporal y motriz en Educación Infantil: buscando conexiones entre formación inicial y permanente, teoría y práctica e interdisciplinariedad”. Actas XVII Congreso Nacional de Educación Física de las EU.Magisterio.” Ed. Universidad de Huelva. Huelva (1385-1398).
- Mesa,R. (1999) “El papel del profesor de EF ante el consumismo y los mensajes emitidos por los medios de comunicación”. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jerez de la Frontera).FEDE. Madrid. (353-362).
- Monjas Aguado,R. (1997) Las prácticas dentro de la asignatura: ”Actividades físicas en el medio natural” como medio de transmisión de valores para los alumnos en formación inicial. Actas XV CN.EF.EUM. Melilla (Publicaciones,28: 445-450).
- Monjas Aguado,R (1998) La iniciación deportiva en el currículum del maestro de Educación Física. Experiencias y propuestas para su desarrollo. En Actas II Congreso “La enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar (Almería). IAD. Cádiz (256-259).
- Monjas,R et al (1999) “La gran aventura: un seminario de actividades físicas en la naturaleza en formación inicial”. XIV Jornadas Provinciales de Educación Física. Panticosa (Huesca). Ed. CPR Sabiñánigo (CD-Rom). Sabiñánigo. Huesca.
- Monjas,R y López,V. (1999) Actividad Física Jugada: una propuesta alternativa de actividad física extraescolar. Algunas reflexiones sobre la calidad educativa de la experiencia llevada a cabo. Actas XVII Congreso Nacional de EF de EU. Magisterio. Huelva. Universidad de Huelva.(487-501).
- Monjas,R y Pérez,D. (2001) Zancos cooperativos. Actas I Congreso Estatal de Actividades Físicas Cooperativas. Medina del Campo. La Peonza. Valladolid.
- Morandé,G. (2000) “El educador como factor protector en la prevención de la anorexia y la bulimia”. I Simposium “La Educación en la Prevención de la Anorexia”. Madrid.
- Pascual Baños,C (1993) La cultura audiovisual y su inclusión en el currículum de Educación Física. XI C N. de EF. De las EU. Magisterio. U.A.M. Segovia.
- Pascual Baños,C. (1994) “La evaluación de un programa de Educación Física para la formación inicial del profesorado: un estudio de caso”. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
- Pascual Bañós,C. (1996) “La negociación del currículum en la formación inicial del profesorado de Educación Física: Un ejemplo”. Actas XIV Congreso Nacional de EF de EU. Magisterio. Guadalajara. Universidad de Alcalá (309-316).
- Pascual Bañós,C. (2000) “La pedagogía crítica, una cuestión de ética”. En Contreras (coor.) La Formación Inicial y Permanente del Profesorado de Educación Física. Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca (73-93).
- Pérez,D. y otros (2000) “Las actividades físicas y deportivas en el medio natural, Educación en Valores y formación del profesorado de educación física”. Jornadas Provinciales de Huesca de EF. Benasque.
- Pérez,D. y López,VM. (dir.) (2001) “La Educación Física en Educación Infantil”. Ed. Pastopas. Segovia.
- Peiro,C. y Devís,J. (1994) Materiales curriculares y recursos didácticos: recursos materiales e impresos. Medios audiovisuales e informáticos. Criterios para su selección y utilización. Temario Oposiciones Profesor Educación Física Secundaria. Inde. Barcelona
- Pomer y otros (1998) Actitudes y valores en Educación Física. IV Jornadas Hispano-lusas de intercambio de experiencias en EF. Medina del Campo.
- Prat i Grau, M. (2000) Els continguts actitudinals en educació física a l´educació primaria. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Obra inédita.
- Prat i Grau, M. (2001) Actitudes, valores y normas en Educación Física. Reflexiones, problemáticas y propuestas para su integración en la escuela. Revista Tandem, nº 2 (7-20). Graó. Barcelona.
- Ruiz Pérez,LM. (1995) “Competencia motriz”. Madrid. Gymnos.
- Sáenz-López,P., Tierra,J. y Díaz,M. (1996) “Elaboración de material de Educación Física con material de desecho”. Universidad de Huelva. Huelva.
- Sáez,J. y Sierra,A (1999) La actividad física en el medio natural y su relación con hábitos saludables. , Actas XVII Congreso Nacional de Educación Física de las EU.Magisterio.” Ed. Universidad de Huelva. Huelva (11109-1117).
- Sánchez Bañuelos,F (2000) La dulcificación del modelo técnico: la perspectiva cognitiva y la ecológica. En Contreras (coor.) La Formación Inicial y Permanente del Profesorado de Educación Física. Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca (37-45).
- Sancho Coco,B. y otros (2001) Deja que la marca de tus zapatillas te marque. En Palacios, A. (coord.) Unidades didácticas de Educación para el Consumo. Ed. EU.Magisterio de Segovia. Segovia (73-82).
- Scraton,PH.(1995)“Educación Física de las niñas. Un enfoque feminista”. Madrid. Morata.
- Sierra i Fabra, J. (1998) “La música del viento”. Ed. del Bronce. Barcelona.
- SODEPAU (1998) Guía educativa para el consumo crítico. Ed. Catarata. Madrid.
- Sosa,P. y García,I. (1988) “Cine y deporte (posibles aplicaciones)”. En Martínez,J. “Deporte y calidad de vida” Ed. Esteban-Sanz. Madrid (533-539).
- Setem (1997) “Tejido con dignidad”. Ed. Setem. Madrid. (www.setem.org).
- Setem (1999) “Con esto no jugamos. Zapatillas nike y adidas con defecto de fabricación (porque pisan los derechos de mucha gente del tercer mundo”. Ed. Setem. Madrid. (www.setem.org).
- Toro,J. (2000) “Educación Física y trastornos del comportamiento alimentario”. Actas del segundo congreso internacional de Educación Física. “La Educación física en el siglo XXI·”.. Jerez de la Frontera. UGT-Cádiz (pp.309-312).
- Torre Ramos,E. y Cárdenas Vélez,D. (1999) “La autoestima física ¿un don del alumnado o una virtud?” En CONCEPTOS, Nº 6 “La EF en la escuela” (157-168).
- Vázquez,B. y Álvarez,JL. (1990) Guía para una educación física no sexista. MEC. Madrid.
- Velázquez Callado, C.(coord.) (1995) Ejercicios de Educación Física para Educación Primaria. Fichero de juegos no competitivos. Escuela Española. Madrid.
- Velázquez Callado, C.(coord.) (1996) Actividades prácticas en Educación Física. Como utilizar materiales de desecho. Escuela Española. Madrid.
- Velázquez, C. (1998) “¡Jugamos con lo que tiramos! Una propuesta de reutilización de materiales de deshecho para la práctica de actividad física”. En Santos,M. y Sicilia,A. (1998) Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. Inde. Barcelona.
- Velázquez,C. y otros (1998) “Iniciación deportiva a través de actividades no competitivas”. IV Jornadas Europeas de Intercambio de experiencias (Medina del Campo,1998). CPR de Medina del Campo.
- Velázquez,C. (2001) “Educación Física para la paz”. Revista E+F, 3 (21-24). Ed. Gee -PilaTeleña. Madrid.
- Velázquez,C. (2001) “Los juegos y danzas del mundo como recurso para una Educación Física Intercultural”. Revista Tandem, 5 (48-58). Ed. Graó. Barcelona.
- Velázquez,C. Y Fernández, Mª.I.(2002) “Educación Física para la paz, la convivencia y la integración”. Ed. La peonza. Valladolid.

EL FÚTBOL Y LA EDUCACIÓN FÍSICA

INTRODUCCIÓN:
En lo que al deporte se refiere, vivimos, en la actualidad, una situación paradójica considerando especialmente al Fútbol. Por un lado, desde el aspecto social, éste constituye un fenómeno cultural y universal que lo define generalmente, como la más importante actividad física humana, desde el punto de vista lúdico, recreativo, profesional, etc. En contraposición, con una época, en la que estuvo relegada su inclusión en el curriculum de la Educación Física, en las escuelas de nuestro país.
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre distintos procedimientos que sucedieron a través de la historia, y brindar una información mas clara de cómo sucedieron los hechos, en el Fútbol a nivel escolar y su estrecha relación con la Educación Física.
De la mano del verdadero fundador de la Educación Física Argentina. Fundador del Instituto Nacional de Educación primero en nuestro país, como así también en Latinoamérica. Pionero en nuestro país de las bases científica de la Educación Física, firme convencido de que: “La educación Física debe tener, para todo sexo y edad, una sólida base pedagógica”. Dr. Enrique José Romero Brest.


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL FÚTBOL “El Dr. Enrique José Romero Brest; nació en la ciudad de Goya, Provincia de Corrientes el día 25 de Septiembre de 1873. Su familia provenía de la ciudad de Goya. Su padre había sido combatiente de la Guerra de Paraguay y alcanzo el grado de Coronel.
Estudio en su ciudad natal, donde curso la escuela Primaria, y donde luego fue alumno del Colegio Nacional de Corrientes, en el que se recibió en el año 1891. Este es el comienzo de una seria de hechos que van determinando su orientación, porque allí recibió dos importantes influencias, decisivas para su etapa adulta; entre 1890 y 1893 asistió a los talleres de manualidades que se habían creados en el Colegio, por iniciativa del rector, Don Santiago Fitz Simón” (Jorge Saravi Reviere).


BREVE RESEÑA A NIVEL HISTÓRICO DEL FÚTBOL MUNDIAL
El Fútbol es uno de los fenómenos culturales y sociales más importantes de este siglo, y se reconoce antecedentes históricos en la época del hombre primitivo. Dentro de la prehistoria, antiguamente se han encontrado escenas pintadas en cavernas en que algunos hombres impulsan un objeto redondo con el pie. Luego hasta llegar al “Calcio florentino” lo más cercano al fútbol actual; casi todas las civilizaciones tuvieron un registro cercano en la antigüedad. Pero fueron los ingleses los que, a mediados del siglo pasado lo organizaron y trazaron las reglas. El 26 de Octubre de 1863, en la histórica “Freemason´s tavern” de la ciudad de Londres, la mayoría de los clubes ya formados y las Universidades fundaron la “Football Association”; que elaboro la reglamentación que lo separaba definitivamente del rugby.
Historia del Fútbol Argentino
Nuestro popular deporte llegó a Buenos Aires hacia 1840, practicado por los tripulantes de barcos ingleses, que entretenían sus ratos de ocio en los terrenos próximos al puerto. Desde esa época datan los encuentros entre los miembros de la colectividad británica, actividad que culminó en 1867.
Fue el ingles Thomas Hogg, un socio del “Buenos Aires Cricket Club”; quien tuvo conocimiento de las nuevas reglas que se dictaron en Londres. También en esa época, How le agradeció al director del periódico de la colectividad inglesa “The Standard”; el envió de las reglas. Quien junto a su hermano James y a William Helad fundaron el 9 de mayo de 1867; el “Buenos Aires Football Club”, en una reunión que se realizo en la calle Temple 38, actualmente Viamonte por rara coincidencia, la misma en que funciona la AFA; en la actualidad; el primer club de fútbol de la América del Sur. Fue entonces, cuando los hermanos Hoggs y otros connacionales fundaron el Buenos Aires Football, entidad que a los pocos días, y ante la curiosa mirada de los Criollos, organizó el primer certamen entre ''gorras blancas'' y ''gorras coloradas''.
Y Pasaron 138 años del Puntapié inicial, producido en la Argentina.
(1867-2005) Los equipos estaban integrados por ocho jugadores cada uno y lugar de camisetas usaban gorras…
(Foto del Monumento: Donde se recuerda el lugar, donde se jugó el primer de Fútbol, en la Argentina, en los bosques del Palermo, muy cerca del Planetario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde dice: “Aquí se instalo el primer campo de Deportes del Buenos Aires Cricket Club” 8/12/1963).
Hace 138 años nació el fútbol en nuestro país, es decir el día “20 de Junio de 1867”, se jugó el primer partido de Fútbol entre dos equipos, el encuentro se disputo en el campo del Buenos Aires Críquet Club, en los bosques de Palermo, donde actualmente se encuentra el Planetario. En la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los dos equipos de ocho jugadores, “Algunos de los jóvenes que se habían comprometido desistieron por temor al ridículo que podía provocar aparecer con pantalones cortos ante las damas”; identificados con gorros rojos y blancos jugaron el primer partido organizado en la Argentina. En sus ediciones del 23 y 26 de Junio de ese año, “The Standard” dio información sobre el encuentro. Y señaló que comenzó a las 12:30 p.m. Y finalizo a las 14:30 p.m. (Se jugaron 2 horas).
Un equipos formo así: Thomas How; James How; W Forrester; T. B. Smith; J. W. Bond; E. S. Smith; J. Ramsbottom, y W. Boschetti. Ganaron los Blancos 4 a 0. (Ernesto Escobar Bavio)
Así nació nuestro Fútbol en la Argentina:
Equipo del Saint Andrews Athletic Club (1891)
Fue en 1881 cuando don Alejandro Watson Hutton, padre del famoso jugador argentino del mismo apellido, que tanto prestigio conquistara en nuestros fields, se propuso implantar en Buenos Aires la práctica de un deporte que forzosamente debía ser resistido al principio y contaría con una legión de opositores capaces de restar energías y entusiasmos a los más decididos y a los más empeñosos. Poco podía hacer, sin embargo aquella oposición; por tenaz que resultase contra la energía y contra los nobles propósitos que animaron al Sr. Watson Hutton.El conocía perfectamente "las ventajas que aportaría a nuestra juventud la práctica del football", y resolvió constituir un team valiéndose para ello del concurso de un amigo suyo que había sido un jugador de fútbol en Escocia. Y con esa inquebrantable tenacidad tan necesaria, imprescindible casi, para que triunfen las sanas iniciativas, se puso de lleno a la obra y bien pronto pudieron jugarse los primeros paridos.A falta de una cancha apropiada, el patio del Colegio ingles; “ English High's School” se convirtió en campo de juego y no hay para que decir, los destrozos que entonces causaron los noveles jugadores de fútbol en los vidrios de la vecindad y aún en los del propio colegio.
Recién a fines de 1885 pudo alquilarse un campo de juego en barracas, cerca de Constitución y en las inmediaciones del antiguo Hospicio de las Mercedes.Para los detractores del deporte, según el mismo señor Watson Hutton ha dicho alguna vez "no fue exceso de suspicacia la de algunos que vieron con sorpresa el desarrollo del match y que ignorantes de la finalidad perseguida y de las reglas del juego, creyeron hallar una relación entre la vecindad del field y la del manicomio".
Pero cuántas relaciones como esa nos hacen falta! Aquella adquisición coincidió con otro hecho que por cierto tuvo importancia para el progreso del football: el traslado del English High's School frente a la cancha. La realización frecuente de partidos quedó de tal suerte ampliamente facilitada y profesores y alumnos del establecimiento, contribuyeron con sus esfuerzos no sólo al adiestramiento del equipo, sino hasta el arreglo de la cancha que paulatinamente iba quedando en aceptables condiciones.“Cuando llegaron al país las primeras camisetas y pelotas de football, y también los elementos del juego del cricket, escribía el Sr. Watson Hutton, el vista de aduana sufrió una gran sorpresa, y como no había cláusulas en la tarifa de avalúos que se refiriera a esas curiosidades, las dejó pasar sin gravamen, “para los ingleses locos”… El English Highs School, se trasladó algunos años después al local de la calle Santa Fé 3590, donde se instaló a poco la sede social de la Liga y donde se celebraron las primeras reuniones.También en el año 1882, el escocés Alejandro Watson Hutton llego para hacerse cargo de la dirección del Saint Andrews Scotch School; la escuela privada más antigua del país. Sus alumnos formaron el legendario Alumni. La gran emigración de fin de siglo contribuyo de manera especial a la integración étnica con la fundación de clubes y equipos. El ingreso de los nativos le dio una identidad que pese a todo perdura en un estilo distintivo en lo fenomenal capacidad individual de sus jugadores.

HACIA LOS MISMOS FINES, EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES: Nació el Fútbol a nivel Escolar
Mientras tanto, en otro punto importante de la República Argentina, se daban igualmente los primeros pasos en favor del fútbol y del atletismo, en general. En el año de 1888; y por iniciativa del Rector del Colegio nacional de Corrientes D. Santiago Fitz Simón,, había contratado con autorización del Ministerio de Instrucción Pública, de la Nación Dn. Filemón Posse. Nombrar a un profesor muy competente, Mr. Tomas C. T. Reeve, graduado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, para que tuviese a su cargo; como Profesor de Ejercicios Físicos (En esos años se le denominaba así a la Educación Física) de los 350 alumnos que por aquella época concurrían a las aulas del mencionado establecimiento de educación. Este Profesor llevo al Colegio Nacional a realizar los primeros juegos al Aire Libre. Que se practicaban en los principales colegios ingleses fútbol y Atletismo. Como unos de sus resultados más visibles de su labor. El primer torneo atlético se disputó en la ciudad de Corrientes, en la "Plaza de la Cruz", entre los días: El día 8 de Julio se lo dedico a las prueba Atléticas y el día 9 de julio de 1890, a una de las pruebas principales la constituía el primer partido oficial de fútbol, a nivel escolar; el día 9 de Julio de 1890; entre un equipo de británicos empleados del Ferrocarril Nordeste Argentino y otro formado por alumnos del Colegio Nacional de Corrientes. Éstos últimos, LOS ALUMNOS ganaron por 1 a 0. (Entre cuyos jugadores alumnos había un jovencito, llamado, Enrique José Romero Brest) (Fuente: Jorge Saravi Reviere)
Dos años después, siendo el Sr. Fitz Simón Inspector General de Instrucción Pública y el Dr. Juan Balestra, Ministro. Los juegos atléticos, y el fútbol entre ellos, fueron incorporados como parte del plan de estudio en todos los Colegios Nacionales y Escuelas Normales de varones de la República Argentina. (Fragmento del Capítulo 1 de "El Football en el Río de la Plata" de Ernesto Escobar Bavio. Buenos Aires, Editorial Sport, 1923. Fuente: Centro de Documentación Histórica sobre la Educación Física y el Deporte Gilda Lamarque de Romero Brest).
La obligatoriedad de la Educación Física como asignatura escolar puede rastrearse en la normativa de la Ley 1420 de Educación común, aprobada en el año 1884, durante la presidencia de julio A. Roca. Aquella norma legal incluía a la “Gimnástica”; entre los contenidos mínimos de instrucción y prescribía la frecuencia con que debía aparecer en el horario escolar: “Las clases diarias de las escuelas públicas serán alternadas con intervalos de descanso, ejercicio físico y canto”.
Debo destacar la gran actuación del Correntino Dr. Enrique Romero Brest; quien posteriormente de haber egresado de la Escuela Secundaria, en el año 1891, se traslada a la ciudad de Buenos Aires, en donde se vuelca a estudiar la medicina, en el año 1892, a pesar de haber ganado una beca para ir a estudiar a Bélgica, Ingeniería Naval.
Y se recibe de Medico en el año 1900. Mientras fue estudiante, entre los año 1893-1898, se le presento una oportunidad de trabajo, le ofrecen el Instituto Nacional de Caballito, dirigido por Pablo Pizzurno y de experiencia de avanzada en educación, la ayudantia de Trabajo Manual.
Al poco tiempo se le ofreció la ayudantia de ejercicios físicos. La variedad de actividades que pudo hacer, nuestro joven profesor: a su entusiasmo natural podía agregar todas las combinaciones que sus conocimientos e ingenio le dictasen, más la aplicación de lo asimilado en su lejana corrientes natal. Además en esa época en los colegios no hay profesores de Educación Física: hay quienes tienen las horas cátedras asignadas, pero hay carencia de gente preparada. Esta situación es la que determina que por una decisión Ministerial, de un decreto del 8 de Octubre de 1901, se crea el primer Curso de Educación Física de vacaciones a funcionar desde el 20 de diciembre de 1901, hasta el 20 de Febrero de 1902, bajo la dirección del Dr. Enrique Romero Brest. Además de la grandeza de este gran educador, creo en ese año el primer sistema Argentino de Educación Física, hasta el año 1938, que fue derogado y del juego: “Pelota al Cesto”, que posteriormente se convirtió en deporte, que junto con El Pato”; son los dos únicos deportes de origen Argentino.

CONCLUSIÓN FINAL:
En este trabajo quiero refrescar la historia de la Educación Física y del deporte más masivo que tenemos en nuestro país, que es el fútbol. Es que tenemos la opción de conocer nuestra propia historia, para saber hacia adonde vamos.
Dado que no es habitual, encontrar este tipo de información y que muchos colegas los desconocen. Rescatando la importancia de la Educación Física existente en esa época, última década del siglo XIX. Y mi articulo lo dedico “Al año Internacional de la Educación Física y el Deporte”, declarado por la ONU, en este año 2005.

BIBLIOGRAFÍA:
Aiseinstein Ángela; Articulo: “El contenido de la Educación Física y la Formación del Ciudadano. Argentina 1880 – 1930.
Ernesto Escobar Bavio Capítulo 1 Año 1923 " Autor:” Los Pioneers del Football en Sud América" Cómo surgió el Football en la República Argentina Los trabajos de la primera hora.
Jorge Saravi Reviere “Aportes para una historia de la Educación Física 1900 a 1945” Editorial IEF Nº 1 “Dr. Enrique Romero Brest” Bs. As. Argentina 1998.
Prof. Lic. Oscar Albornoz
Estrada 764 C.P. 5570 – SAN MARTÍN - MENDOZA ARGENTINA
Teléfono y Fax 00 54 623 42 6129
E-Mail: oscara@infovia.com.ar y/o crisvale@sanmartinmza.com.ar
Paginas Web: http://www.geocities.com/prevencionaccidente

Plan de formación del profesorado, pincha aquí

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Realizada en horario lectivo, de carácter obligatorio y evaluable.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: Realizada fuera de horario lectivo, de carácter voluntario y no evaluable.

Aspectos pedagógicos
1. Programadas de acuerdo con criterios PCC
2. Incluidas en Programación anual dentro de una UD y no aisladas
3. Incluirá elementos del proceso E-A (objetivos, contenidos, evaluación)
4. Relación con otras áreas = Interdisciplinares
5. Medidas para los alumnos con Nec. educ. especiales (adaptación)
Decreto 147/2002 de 14 Mayo
Decreto 167/2003 de 14 Julio
6. Información al alumnado de las actividades a desarrollar
Aspectos burocráticos
Orden 14 de Julio 1998
“Por el que se regulan las actividades complementarias y extraescolares de los centros no universitarios de Andalucía”
7. Autorización escrita de padres, madres o tutores (Art. 2.3.)
“Teniendo en cuenta que estas act. se realizan dentro de horario escolar, el centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas”
“En el caso de que las actividades complementarias exijan la salida del centro de algún menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores”
1. Reflejadas en PAC (aprobado por Consejo escolar) = Si no está en PAC Proyecto a Consejo escolar: Art. 4
2. Información detallada a padres, madres o tutores = Art. 6
3. Financiación de las actividades: Art. 7
“Cantidades que apruebe el consejo escolar en concepto de gastos de funcionamiento. Cantidades que pueden recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado y las aportaciones realizadas por los usuarios”
1. Ayudas para act. Complementarias y extraescolares = Art. 8
“Para centros situados en zonas social, económica y culturalmente desfavorecidas”

RD 443/2001 de 27 de Abril
1. Sobre condiciones de seguridad en transporte escolar a menores
Sin perjuicio del cumplimiento de la legislación vigente en materia de seguros obligatorios, las empresas que realicen cualquiera de los transportes incluidos en el artículo 1 deberán tener cubierta de forma ilimitada su responsabilidad civil por los daños que puedan sufrir los ocupantes de los vehículos en que aquéllos se realicen.
2. 1 acompañante por cada 10/15 alumnos (No normativo, a veces en ROF)
Pasos a seguir para la realización

Orden 14 Julio de 1998
1. Programar por criterios del PCC reflejado en PAC (Consejo escolar)
2. Determinar los recursos económicos (padres, ayuntamiento,…)
- Asignación al centro de la Consejería (Art. 7)
- Orden 17 febrero 1999 (JA): La delegación provincial convoca en abril ayudas para proyectos de actividades en centros públicos
3. Programación de la actividad:
- Horario y lugar
- Personal, costes y financiación

1. Facilitar información a padres y madres (Art. 6)
2. Autorización escrita para actividades fuera del centro
3. Realización y evaluación de la actividad

ORDEN de 27 de mayo de 2005, que se regula la organización y el funcionamiento de las medidas contempladas en el plan de apoyo a las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los centros docentes públicos y al desarrollo de servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares.
Horario
1. Los centros públicos de Andalucía podrán abrir sus instalaciones desde las 7,30 hasta las 18 horas, todos los días lectivos con excepción de los viernes, en los que el cierre se realizará a las 16 horas.
2. Las Instalaciones deportivas abiertas para uso público hasta las 20h en días lectivos y de 8 a 20h en no lectivos (menos agosto)

ORDEN de 27 de mayo de 2005, que se regula la organización y el funcionamiento de las medidas contempladas en el plan de apoyo a las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los centros docentes públicos y al desarrollo de servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares.
Aula matinal:
“El tiempo entre las 7.30 y la hora de comienzo de la jornada lectiva será considerado como <>, sin actividad reglada. El centro establecerá las medidas de vigilancia y atención educativa que necesiten los menores en función de su edad y, en su caso, discapacidad.”

Art. 7.- ACATIVIDADES EXTRAESCOLARES
1. D. 137/2002, de 30 de abril: Los centros ofrecerán Act. Extraescolares
2. De lunes a jueves al menos 2 act. Extraescolares distintas
“Encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno favoreciendo la convivencia de todos los sectores de la comunidad educativa y a facilitar la formación integral del alumnado a través del desarrollo de actividades deportivas y lúdicas (…) y el buen uso de su tiempo libre”.
3. Carácter voluntario (no parte de la evaluación)
à Regulado por una comisión de coordinación (memoria al Consejo)
à Si el profesor coordinador no es del eq. directivo= reducción 25% horas
“El profesorado que participe en el desarrollo de los servicios regulados en la presente Orden recibirá la correspondiente certificación que será tenida en cuenta como mérito especifico a efectos del reconocimiento de sexenios”
à Antes del periodo de inscripción: denominación, horario y días.
à Se podrán determinar niveles educativos (prioridad)
Quedan derogadas:
1. Orden 14 Julio 1998: Act. Complementarias y extraescolares
2. Orden 17 Febrero 1999: Aspectos relacionados con act. Extraescolares
3. Orden 6 Mayo de 2002: Regulación de la ampliación de horarios.
Ejemplos de actividades físicas extracurriculares
1. Competiciones deportivas internas e intercentros en los recreos, horas libres y semanas culturales = Enlazar con deporte municipal
2. Experiencias con otros centros à Encuentros intercentros
3. “Semana Blanca”: Relación con otras áreas
4. Fiestas: Carreras de orientación, Aventura, expresión corporal…
5. Temas transversales = valores
6. Extensión de la EF lectiva = Cubrir los déficit de nuestro área
- Formación en iniciación deportiva (Uso de los mayores)
- Asistencia a campeonatos y eventos deportivos
- Salidas al medio urbano
- Deporte municipal